Deterioro cognitivo leve en personal de emergencia mexicano con trastorno de estrés postraumático secundario con niveles bajo, medio y alto
Palabras clave:
Trastorno de Estrés Traumático Secundario, personal de emergencia, deterioro cognitivo leve MoCA, memoria.Resumen
Se evaluó la presencia de Estrés Traumático Secundario, así como conocer el funcionamiento cognitivo en personal de emergencia. Participaron 44 personas que trabajan como personal de emergencia en México, con un rango de edad de 21 a 53 años de edad. Es un estudio no experimental, transversal. Se evaluaron con la Escala de Estrés Traumático Secundario, obteniendo tres grupos de nivel de estrés (bajo, medio y alto); se aplicó una prueba de tamizaje neuropsicológico (MoCA). Todos los participantes presentaron estrés postraumático en los diferentes niveles. En funcionamiento cognitivo se detectó la presencia de un deterioro cognitivo leve en los tres grupos. Se concluye que el personal de emergencias padece de un Trastorno de Estrés Traumático Secundario con alteraciones en memoria.Descargas
Citas
Abad-Santos, F.; Novalbos-Reina, J.; Gallego-Sandín, S. y García, A. G. 2002. Tratamiento del deterioro cognitivo leve: utilidad de la citicolina. Revista neurológica 35(7): 675-682.
American Psychiatric Association (APA) 2000. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed. Test revision). American Psychiatric Association, Washington, D. C.
Baird, K. & Kracen, A. C. 2006. Vicarious traumatization and secondary traumatic stress: A research synthesis. Counselling Psychology Quarterly 19(2): 181-188.
Bluhm, R. L.; Frewen, P. A.; Coupland, N. C.; Densmore, M.; Schore, A. N. & Lanius, R. A. 2012. Neural correlates of self‐reflection in post‐traumatic stress disorder. Acta Psychiatrica Scandinavica 125(3): 238-246.
Bobes-García, J.; Bousoño-García, M.; Calcedo-Barba, A.; González-García, M. P. 2000. Trastornos de estrés postraumático. Masson, Barcelona
Brewin, C. R. 2001. A cognitive neuroscience account of posttraumatic stress disorder and its treatment. Behaviour Research and Therapy 39: 373-393.
Bride, B. E.; Radey, M. & Figley, C. R. 2007. Measuring compassion fatigue. Clinical Social Work Journal 35: 155-163.
Cantero-Lorente, J. L. 2008. Neuroimagen cerebral en el deterioro cognitivo leve. Psicogeriatría 0: 21-22.
Caringi, J. C.; Hardiman, E. R.; Weldon, P.; Fletcher, S.; Devlin, M. y Stanick, C. 2017. Secondary Traumatic Stress and Licensed Clinical Social Workers Traumatology 23(2): 186. American Psychological Association.
Coelho, L. A. y Costa, J. M. 2010. Bases neurobiológicas del estrés-postraumático. Anales de Psicología 26: 1-10.
Cote, L. P. y García, A. M. 2016. Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género. Avances en Psicología Latinoamericana 34: 19-28.
Custodio, N.; Herrera, E.; Lira, D.; Montesinos, R.; Linares, J. y Bendezú, L. 2012. Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina 73(4): 321-330.
De La Iglesia, M. M. 2009. Secuelas por síndrome de estrés postraumático. Modelo de protocolo mediante pruebas objetivas de daño neurobiológico. Campo de aplicaciones en la práctica pericial. Trauma Fundación MAPFRE 20: 75-82.
Dunmore, E.; Clark, D. M. & Ehlers, A. 2001. A prospective investigation of the role of cognitive factors in persistent Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) after physical or sexual assault. Behaviour Research and Therapy 39(9): 1063-1084.
Gramunt, N. 2008. Normalización y validación de un test de memoria en envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Tesis doctoral. Universidad Ramon Liull.
Howard, S. & Crandall, M. W. 2007. Post-Traumatic Stress Disorder. What Happens in the Brain? Washington Academy of Sciences 1-18.
Inter-Agency Standing Committee (IASC) 2007. IASC Guidelines on Mental Health and Psychosocial Support in Emergency Settings. IASC, Geneva.
Martino, P. 2014. Estrés y cognición social influidos por la oxitocina. Cuadernos de Neuropsicología 8(2): 202-216. DOI: 10.7714/cnps/8.2.204.
Meda, R. M.; Moreno-Jiménez, B.; Rodríguez, A.; Dolores, E. y Palomera, A. 2011. Validación mexicana de la escala de estrés traumático secundario. Psicología y salud 21: 5-15.
Morales, G.; Gallego, L. M. & Rotger, D. 2008. Entre crisis, traumas y "burnout". Cuadernos de crisis 2(7): 8-19.
Moreno, B.; Morante, M.; Rodríguez-Carvajal, R. y Rodríguez-Muñoz, A. 2008. Resistencia y vulnerabilidad ante el trauma: el efecto moderador de las variables de personalidad. Psicothema 20: 124-130.
Nasreddine, Z. S. y Bhovan, B. 2016. Validation of Montreal Cognitive Assessment, MoCA, alternate french versions. Canadian Journal of Neurological Sciences 43(5): 664-671.
Nava, D. S. 2011. Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular (EMDR): una terapéutica para el estrés postraumático. Revista Ciencias Biomédicas 2: 158-162.
Pose, M. y Manes, F. 2010. Deterioro cognitivo leve. Acta Neurológica Colombiana 26(3): 2-6.
Rodríguez-Fernández, J. M.; García-Acero, M. y Franco, P. 2013. Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Universitas médica 54(4): 472-494.
Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, M. P. 2010. Metodología de la investigación. McGrawHill, México D. F.
Seijas, R. 2013. Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 33(119): 511-523.
Sherin, J. E. & Nemeroff, C. B. 2011. Post-traumatic stress disorder: the neurobiological impact of psychological trauma. Dialogues in clinical neuroscience 13(3): 263.
Southwick, S. M.; Rasmusson, A.; Barron, J. & Arnsten, A. Neurobiological and neurocognitive alterations in PTSD. A focus on Norepinephrine, serotonine, and Hypothalamic-Pituitary-Adrenal Axis. En: Vasterling, J. J. & Brewin, C. R. 2005. Neuropsychology de PTSD: Biological, Cognitive, and Clinical Perspectives. Guilford, New York, 27-58.
Vargas, P. 2013. Las enfermedades psicosomáticas y el malestar emocional de los (as) estudiantes de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica. Revista Intersedes XIV(28): 5-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.