Daño cognitivo asociado a las infecciones cerebrales
Palabras clave:
infancia, infecciones bacterianas, infecciones víricas, cerebro, deterioro cognitivo, deterioro psicológico.Resumen
Se mostraron las infecciones más comunes en la infancia y lo que provocan a nivel neuropsicológico. Se analizó su incidencia en el desarrollo cognitivo y su influencia negativa a largo plazo, que genera alteraciones cognitivas, motoras, sensoriales y psicológicas. El daño por infecciones se considera de tipo difuso, por lo que se pueden encontrar alteraciones cognitivas de tipo global o generalizadas.Descargas
Citas
AGUILAR, F. 1998. Perfil de la neurocisticercosis en niños mexicanos. Cirugía y cirujanos 66(3): 89-98.
AGUT, H. 2016. Infections virales du système nerveux central chez l’homme. Anales de Biología clínica 74(1): 55–67.
BLECK, T. P. 2013. Bacterial Meningitis and Other Nonviral Infections of the Nervous System Central nervous system Meningitis Spinal cord Bacteria Fungi. Critical Care Clinics 29(4): 975–987.
COUREUIL, M.; LÉCUYER, H.; BOURDOULOUS, S. & NASSIF, X. 2017. A journey into the brain: insight into how bacterial pathogens cross blood–brain barriers. Nature Reviews Microbiology 15(3): 149–159.
FARKASH, E.; WEINTRAUB, A. Y.; SERGIENKO, R.; WIZNITZER, A.; ZLOTNIK, A. & SHEINER, E. 2012. Acute antepartum pyelonephritis in pregnancy: a critical analysis of risk factors and outcomes. Europe Journal of Obstrectics & Gynecology and Reproductive Biology 162(1): 24-27.
FOWLER, A.; STÖDBERG, T.; ERIKSSON, M. & WICKSTRÖM, R. 2010. Long-term outcomes of acute encephalitis in childhood. Pediatrics 126(4): 828-35.
GÓMEZ, E. 2016. Características clínicas, psiquiátricas y cognitivas de la encefalitis infecciosa. En: Rodríguez, M.; Calvillo, M. & Cabrera, T. Neuropsicología clínica hospitalaria. El Manual Moderno, Ciudad de México, p. 175-183.
GONZÁLEZ, T. & BARBOSA-UBARNES, M. 2012. Neurocisticercosis en la edad pediátrica: descripción y experiencia de cinco años. Revista Ciencias Biomédicas 3(2): 217-25.
GIRARD, R. 2010. Infecciones parasitarias del sistema nervioso central. Synapsis 3(1): 5-9.
LEE, Y. H.; PAPANDONATOS, G. D.; SAVITZ, D. A.; HEINDEL, W. C. & BUKA, S. L. 2019. Effects of prenatal bacterial infection on cognitive performance in early childhood. Paediatric and Perinatal epidemiology 34(1): 70-79.
LÓPEZ, M. G.; PÉREZ, V. F. & TOMÉ, M. I. G. 2013. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la malaria. Anales de pediatría 78(2): 1-8.
MACE, S. E. 2010. Central Nervous System Infections as a Cause of an Altered Mental Status? What is the Pathogen Growing in Your Central Nervous System? Emergency Medicine Clinics 28(3): 535–570.
MCCARTHY, M. W.; KALASAUSKAS, D.; PETRAITIS, V.; PETRAITIENE, R. & WALSH, T. J. 2017. Fungal Infections of the Central Nervous System in Children. Journal of the Pediareict Infectious Diseasses Society 6(3): 123-133.
MEYER, U.; NYFFELER, M. & ENGLER, A. 2006. The Time of Prenatal Immune Challenge Determines the Specificity of Inflammation‐ Mediated Brain and Behavioral Pathology. Journal of Neuroscience 26(18): 4752‐4762.
MICHAELI, O.; KASSIS, I.; SHACHOR-MEYOUHAS, Y.; SHAHAR, E. & RAVID, S. 2014. Long-term motor and cognitive outcome of acute encephalitis. Pediatrics 133(3): 546-552.
ORTIZ, J. C. 2019. Procesos cognitivos en daño cerebral por infección. Psicoespacios 13(22): 121-139
PORTELLANO, J. A. 2005. Introducción a la neuropsicología. McGraw Hill, Madrid.
RAMOS, J. T.; FRANCISCO, L. & DAOUD, Z. 2016. Infección fúngica invasora en niños: diferencias y homologías con el adulto. Revista Española de Quimioterapia 29(59): 59–65.
SAHU, R. N.; KUMAR, R. & MAHAPATRA, A. K. 2009. Central nervous system infection in the pediatric population. Journal of Pediatric Neurosciencies 4(1): 20.
SEQUEDA, J.; SULEY, I. & ZÁRATE, A. 2016. Neurocisticercosis en preescolares : presentación de caso. Revista Ciencias de la Salud 14(1): 123–130.
SPATOLA, M. & DU PASQUIER, R. A. 2014. Immune system's role in viral encephalitis. Revue Neurologique 170(10): 577-583.
STEINBACH, W, J. 2005. Pediatric aspergillosis: disease and treatment, differences in children. The Pediatric Infectious Disease Journal 24(4): 358-364.
SULLIVAN, R.; WILSON, D. A.; FELDON, J.; YEE, B. K.; MEYER, U.; RICHTER-LEVIN, G. & BRAUN, K. 2006. The international society for developmental psychobiology annual meeting symposium: Impact of early life experiences on brain and behavioral development. Developmental Psychobiololgy: The Journal of the Internacional Society for Developmental Psychobiology 48(7): 583‐602.
TÉLLEZ, M.; VILA, M.; BARBERO, P. & MONTOYA, J. 2013. Encefalitis virales en la infancia. Actualización en neurología infantil 73: 83–92.
TESINI, B. 2018. Sepsia neonatal. Manual MSD. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/toxoplasmosis-cong%C3%A9nita#v39251524_es
TUNKEL, A. R. 2010. Approach to the patient with central nervous system infection. In: Mandell GM, Bennett JE, Dolin R, editors. Principles and practice of infectious diseases. 7th ed. Elsevier, Philadelphia.
YAMAMOTO, L.; TARGA, L. S.; SUMITA, L. M.; SHIMOKAWA, P. T.; RODRÍGUEZ, J. C.; KANUNFRE, K. A. & OKAY, T. S. 2017. Association of Parasite Load Levels in Amniotic Fluid with Clinical Outcome in Congenital Toxoplasmosis. Obstetricia y Ginecología 130(2): 335-345.
ZAOUTIS, T. E.; PRASAD, P. A.; LOCALIO, A. R.; COFFIN, S. E.; WALSH, T. J. & GROSS, R. 2010. Risk factors and predictors for candidemia in pediatric intensive care unit patients: implications for prevention. Clinical Infectous Diseases 51(5): 38-45.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.